Reseña:»El silencio de la rana»

Reseña: 'El silencio de la rana'

 RESEÑA: ‘EL SILENCIO DE LA RANA’

 

 

  • Sinopsis

Al volver a casa el día de su decimoctavo cumpleaños, Clara se encuentra un regalo sorpresa que no esperaba: todas sus cosas en el rellano de la escalera. Su madre la echa de casa, a ver si ahora que ya es mayor de edad se centra por fin y entra en Bellas Artes o se busca la vida. Desesperada, acude a refugiarse a casa de su padre, que es contrabajo en una orquesta sinfónica y siempre está viajando. Clara no parece encajar en ningún sitio, hasta que se le presenta una gran oportunidad: entrar de copista en la Academia de Historia para pintar réplicas de retratos de la dinastía Bondoror. Al aceptar el trabajo no es consciente de hasta qué punto va a entrar en la historia de esos cuadros.

  • Reseña

La novela comienza con la historia de Clara, una joven que en el día de su cumpleaños, al cumplir la mayoría de edad, cuando llega a su casa después de celebrarlo con sus amigas, se encuentra con todas sus cosas en el rellano de la escalera. Su madre la ha echado de casa, ella siempre le está diciendo que la deje en paz, y desde que repitió segundo de bachillerato su relación ha empeorado.

Clara no sabe a quién acudir, y no le queda más remedio que llamar a su padre. Pero esa noche la pasa en casa de su amigo Quique, es el único que tiene coche y puede ayudarla en esos momentos.

El padre de Clara habla con ella y tras llegar a ciertos acuerdos le permite quedarse en su casa.

Clara es muy buena con la pintura, sobre todo haciendo copias de los más grandes autores de todas las épocas.

A través de su padre le llega una oportunidad para trabajar en en la Academia de Historia para pintar unas réplicas para una exposición, y tras un proceso de selección es elegida junto con otro compañero.

La historia de Clara se va contando en tercera persona en un plano, mientras que al mismo tiempo, y utilizando otra tipografía, a modo de memorias, se cuenta otra historia totalmente distinta que data en siglo diecisiete. Esas memorias están siendo leídas por un lector que casi hasta el final de la novela no será desvelada su identidad.

Se trata de un joven, que vive con su familia en un pueblo humilde. Todo va a cambiar cuando se anuncia la visita del rey a la aldea.

Desde ese día la vida del joven cambia para siempre.

Las dos historias , en paralelo parece que no tienen nada que ver, pero en un punto se encuentran y el lector descubre qué es lo que las relacionan.

Clara está feliz en su trabajo,  se enamora de Quique y empiezan una relación. La convivencia con su padre es muy buena, y por fin se siente responsable de su vida.

Por otro lado, el joven de la otra historia, Ignacio Feronte se ve obligado a abandonar a su familia, padres y hermanos y a marcharse con la comitiva real, según le dicen para formar parte del ejército.

Pronto se da cuenta de que nada de lo que le han contado es verdad, y empieza una aventura que para nada será como él había imaginado.

En la historia de la época actual Clara descubre algo mientras pinta una de las réplicas asignadas, y desde ese día , ella y su novio Quique viven una auténtica aventura no exenta de riesgos reales.

El autor, Miguel Sandín ( Editorial Bambú), combina muy bien un lenguaje más fresco y actual para la historia de Clara y más regio y propio de la época para la historia de Ignacio. La novela se lleva muy bien con los saltos de épocas  y le da una originalidad y autenticidad que la convierte en un libro único. El momento en que las historias se encuentran es maravilloso y no le falta ni un ápice de tensión cuando lo requiere. Diversión cuando toca y reflexiones que puede sacar el lector al terminar de leer esta sorprendente y recomendable novela.

 

 

<<Encontrarme de nuevo con aquel hombre que tanto me había enseñado removió en mi interior muy antiguas emociones, de esas que en los ancianos se manifiestan en forma de labios descolgados y ojos húmedos>>

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.


*